Etiqueta: Virgen de Guadalupe

  • Homilía de la Misa de las Rosas 2022

    “Los que me coman seguirán teniendo hambre de mí, los que me beban seguirán teniendo sed de mí; los que me escuchan no tendrán de qué avergonzarse y los que se dejan guiar por mí no pecarán. Los que me honran tendrán una vida eterna”.

    Todos estos hermosos frutos, que el autor del libro del Eclesiástico refiere a la Sabiduría, los alcanzaremos si seguimos el ejemplo y las huellas, de quien los ha vivido en plenitud y los manifiesta con su vida. ¿De quién hablamos, a quien nos referimos?

    Indudablemente al contundente testimonio de Nuestra Madre, María de Guadalupe. En efecto cuando la Virgen María le fue anunciado, que sería la madre del Hijo de Dios, no lo entendió, y preguntó ¿Cómo será esto? La respuesta fue clara y al mismo tiempo misteriosa: “El Espíritu Santo vendrá sobre tí, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra”. Ella sin entender a fondo aceptó: “Hágase en mí según tu palabra”. Y recibió el Espíritu Santo, así aprendió a caminar, y a dejarse conducir bajo la sombra del Espíritu Santo, obteniendo la Sabiduría.

    El Evangelio de hoy, narra cómo el Espíritu Santo se presenta a la vez en dos mujeres, que han abierto su corazón a la gracia, y comparten con alegría su experiencia eclesial. Dando un primer testimonio de la vocación y misión de la Iglesia Madre, llamada para ser espacio y promotora del encuentro entre quienes se dejan conducir bajo la sombra del Espíritu Santo.

    “María se encaminó presurosa a un pueblo de las montañas de Judea y entrando en la casa de Zacarías, saludó a Isabel… Entonces Isabel quedó llena del Espíritu Santo, y levantando la voz, exclamó: «¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!.. Dichosa tú, que has creído, porque se cumplirá cuanto te fue anunciado de parte del Señor”. El Espíritu Santo en su actividad, lo que promueve en nosotros, es la generación de la característica fundamental de la naturaleza divina, que es la comunión; fruto del amor que mira siempre por el bien del otro.

    Dios es tres personas y un solo Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Ellos viven una comunión tan íntima, tan perfecta, que teniendo siempre cada uno todo el poder, siempre están de acuerdo. No hay competencia, no hay rivalidad, no hay actitudes en las que se pisa a uno para que el otro sobresalga. Es comunión que logra la unidad. En esto consiste la naturaleza divina. Y esa es la herencia que se nos promete, si seguimos el ejemplo de Nuestra Madre, la Virgen María.
    La naturaleza humana, no es herencia, porque ya se posee. En cambio la naturaleza divina es herencia prometida y ofrecida a todos sin distinción de personas, de pueblos y naciones. Dios la ofrece a toda la humanidad. Pero para adquirirla es indispensable caminar en la comunión. Esta gracia, se va desarrollando por obra del Espíritu Santo. Hay que aceptarlo y dejarnos conducir por Él.

    Ahora imaginemos que asumimos esta prometida herencia, ¿Qué sociedad habría? Quedaría superada la rivalidad, el celo, la envidia, el sometimiento de los otros; pues esa es la sociedad que Dios quiere. Por eso, decidió que esa misma Virgen María, que le dio carne a Jesús, viniera a México, entrara en nuestra historia, desde el origen de esta nación. Para dar esa mirada materna, que transmite ayuda y consuelo. Ella ha venido para que descubramos nuestra vocación de fraternidad y vivamos como hermanos.

    Ésta es la casita que Dios quiere y para la que ha enviado a María de Guadalupe. La casita de la única familia, la de los hijos de Dios que se reúnen entorno a su madre. De esta manera asumimos la herencia de la naturaleza divina. Por esta convicción, y con gran esperanza los Obispos de la Conferencia Episcopal de México, hemos acordado promover un novenario de años hacia el 2031, año en que se cumplen cinco siglos de la llegada de Nuestra Madre, María de Guadalupe al Tepeyac.

    Descubramos qué hay en el corazón de cada uno de nosotros, y de quienes reconocemos y compartimos a María de Guadalupe como nuestra madre. Ella es el alma de la religiosidad del pueblo mexicano. Es nuestro deber desarrollar este amor para que no se quede solamente en devoción personal, sino que sea acción transformadora; y así logremos la plenitud de los tiempos que quiere Dios. El ya hizo lo suyo, y nos ha dado el Espíritu Santo; pero cada persona tiene que aprender a relacionarse con el Espíritu de Dios, siguiendo el ejemplo de la Virgen María.

    El mejor ejercicio para aprender y dejarse conducir por el Espíritu de Dios es el discernimiento personal y comunitario para responder a la pregunta: ¿Qué quiere Dios de mí? ¿Para qué me ha creado? ¿Por qué me quiere como hijo? Y también: ¿Qué quiere Dios de nosotros? ¿Cuál es la sociedad que Dios desea?

    En este sentido la vocación y misión de México es ser primicia de lo que Dios quiere para el resto de la Humanidad. Ante los constantes conflictos étnicos en el mundo, nuestro país ofrece una expresión del mestizaje, de la conjugación de dos
    razas, que han logrado ser una Nación, y una cultura que llamamos la mexicanidad, que tiene su origen en el “Acontecimiento Guadalupano”.

    Lo que desea Dios es la superación de las barreras étnicas, descubriendo las razas como riqueza y no como competencia. Esa es la tarea, Dios ya hizo lo suyo, ¿estamos dispuestos a hacer lo que nos corresponde para que se realice el proyecto de una humanidad fraterna y solidaria?

    Digámosle a María de Guadalupe, que ha estado en la historia de nuestro pueblo en estos ya casi cinco siglos, que continúe alentándonos y acompañándonos. Pidámosle que nos ayude a generar esta conciencia, y a transmitir nuestra experiencia de amor a ella, para que a través de este amor obtengamos, que México camine en la reconciliación, en la justicia y en la paz; y así superemos las polarizaciones y las confrontaciones, que nos dividen, y logremos edificar el México que ella desea, una sociedad que se reconoce como su familia, y convivamos como hermanos de una
    misma madre.

    Madre de Dios y Madre nuestra, conscientes del tiempo tan desafiante que vivimos ante tanta ambigüedad y confusión de mundo actual, donde ha crecido la violencia y el odio, que nos genera sufrimientos y angustias, ayúdanos para que al contemplar el misterio de la Navidad, que manifiesta tu dócil obediencia al Espíritu Santo, sea para nosotros consuelo y esperanza, y aprendamos a transmitir la Fe en Jesucristo, tu Hijo amado.

    Señora y Madre nuestra, María de Guadalupe, consuelo de los afligidos, abraza a todos tus hijos atribulados, ayúdanos en este tiempo del Adviento a crecer y transmitir la esperanza, recordando la inmensa confianza en el amor a Dios Padre, que mostraste al aceptar engendrar, bajo la sombra del misterio, a tu Hijo Jesús.

    Con tu cariño y ternura transforma nuestro miedo y sentimientos de soledad en esperanza y fraternidad, para lograr una verdadera conversión del corazón, y generemos una Iglesia Sinodal, aprendiendo a caminar juntos; así seremos capaces de escuchar y responder al clamor de la tierra y al clamor de los pobres.

    Acompáñanos en estos 9 años hacia el 2031, en que promoveremos tu mensaje y trabajaremos de la mano todas las Diócesis de México para que seas la Madre de este Pueblo Mexicano, que desea congregarse en torno tuyo, reconociéndonos como tus hijos, y por tanto como hermanos de una única familia.

    Nos encomendamos a Ti, que siempre has acompañado nuestro camino, como signo de salvación y de esperanza. ¡Oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen, María de Guadalupe! Amén.

  • Homilía en la Solemnidad de la Virgen de Guadalupe- 12/12/21

    Homilía en la Solemnidad de la Virgen de Guadalupe- 12/12/21

    “Los que me coman seguirán teniendo hambre de mí, los que me beban seguirán teniendo sed de mí”.

    La sabiduría es como un árbol de hermosos y atractivos frutos, sacia y agrada, invita y ofrece, y quien los prueba y saborea queda satisfecho, pero a la vez surge la atracción para seguir acudiendo a esos frutos, que produce el árbol.

    La dialéctica de la sabiduría es saciar y producir hambre; es decir, genera satisfacción, pero también surge el gusto y apetito por continuar recibiendo ese alimento. Es un deseo satisfecho, pero a la vez insaciable. Lo cual significa que es un camino de constante crecimiento, que en esta vida no quedará plenamente saciado, pero cada paso dado para adquirir la sabiduría va satisfaciendo y conduciendo a continuar cada vez con mayor convicción del beneficio recibido. Es un camino de gradual y eterno crecimiento, que da satisfacción y nuevo apetito para seguirla buscando.

    La creación misma mediante el conocimiento de la ecología sustentable, que produce fruto y al mismo tiempo que se consume, no se agota, y sigue produciendo debido a la interconexión de una vida que da fruto y una muerte que renace permanentemente. Eso sí, mientras se respetan los ciclos de la naturaleza. Es una expresión de la vida eterna y un testimonio de la sabiduría de Dios Creador del Universo.

    Es bueno preguntarnos hoy, en esta noche, ¿cómo puedo encontrar el árbol de la sabiduría, caminar alimentado por sus frutos, y conocer al verdadero Dios, por quien se vive?

    La Virgen María aprendió de su Hijo Jesucristo, a descubrir en Él la fuente y expresión de la Sabiduría. Como buena discípula vivió lo que contempló en su hijo y se convirtió en la primera criatura en ser también como Él, expresión de la sabiduría, y lo transmite a través de la ternura y el amor de Madre.

    De ella podemos expresar, que manifiesta la afirmación: “Yo soy como una vid de fragantes hojas y mis flores son producto de gloria y de riqueza. Yo soy la madre del amor, del temor, del conocimiento y de la santa esperanza. En mí está toda la gracia del camino y de la verdad, toda esperanza de vida y de virtud”.

    Así comprenderemos mejor por qué vino como misionera de su Hijo Jesús a manifestarse a los pueblos originarios, que estaban sumidos en las sombras, que vivían por la conquista y por la consecuente pérdida de su autonomía, que generó la decepción y frustración de sus creencias religiosas.

    Con el testimonio de San Juan Diego recuperaron su propia dignidad al conocer las palabras de María: “Escucha, ponlo en tu corazón hijo mío el menor, que no es nada lo que espantó, lo que te afligió, que no se perturbe tu rostro, tu corazón; no temas esta enfermedad, ni ninguna otra cosa punzante, aflictiva. ¿No estoy aquí, yo, que soy tu madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?

    Quienes escuchan el testimonio de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, y se acercan a ella, expresándole sus tristezas y angustias experimentarán a través del amor y la ternura de María de Guadalupe, las palabras de la primera lectura: “Vengan a mí, ustedes, los que me aman y aliméntense de mis frutos. Porque mis palabras son más dulces que la miel y mi heredad, mejor que los panales”.

    Así nos reconoceremos como hijos, al ser amados entrañablemente por ella, y comprenderemos la afirmación: “los que me escuchan no tendrán de qué avergonzarse y los que se dejan guiar por mí no pecarán. Los que me honran tendrán una vida eterna”.

    En efecto, como afirma San Pablo en la segunda lectura: “Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que estábamos bajo la ley, a fin de hacernos hijos suyos

    El amor que se alcanza mediante la sabiduría, libera al ser humano de sentir como una carga o una presión moral, que condiciona el cumplimiento de la ley, de los diez mandamientos, y de las leyes de la Iglesia. Porque estas leyes son indicadores de lo que debemos hacer, pero la fortaleza que ayuda a nuestra voluntad para cumplirlas es el amor, y el camino para alcanzar el amor es la sabiduría, que viene de la relación con quien me ama.

    De aquí procede la necesidad de la oración, concebida como la practicó Jesucristo, momento para relacionarse con Dios Padre, para descubrir su voluntad, y para pedirle nos conceda la gracia necesaria para cumplirla.

    Para generar esa confianza con Dios Padre, hagamos nuestra la afirmación de San Pablo: “Puesto que ya son ustedes hijos, Dios envió a sus corazones el Espíritu de su Hijo, que clama: ¡Abbá¡, es decir, ¡Padre! Así que ya no eres siervo, sino hijo; y siendo hijo, eres también heredero por voluntad de Dios”.

    Por este camino de oración a Dios Padre seremos capaces de expresar ante el auxilio divino la afirmación de la Virgen María: “Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se llena de júbilo en Dios mi salvador, porque puso sus ojos en la humildad de su esclava”.

    Si alguno tiene dudas sobre su capacidad para transformarse en discípulo de Jesús y unirse a la comunidad de discípulos, que es la Iglesia, para ser su apóstol y mensajero en su contexto de vida, diríjase a Nuestra querida Madre, María de Guadalupe, y escuchará en su interior: “que no se perturbe tu rostro, tu corazón: ¿No estoy aquí, yo, que soy tu madre?”.

    En un breve momento de silencio, ¡abramos nuestro corazón a nuestra madre!

    Señora y Madre nuestra, María de Guadalupe, ayúdanos a ser conscientes de que nuestra casa común no sólo nos pertenece a nosotros, sino también a todas las criaturas y a todas las generaciones futuras, y que es nuestra responsabilidad preservarla.

    Mueve nuestro corazón para promover que cada persona cuente con la alimentación y los demás recursos que necesita. Hazte presente entre los necesitados en estos tiempos difíciles, especialmente los más pobres y los que corren más riesgo de ser abandonados.

    Trasforma nuestro miedo y sentimientos de soledad en esperanza y fraternidad para que podamos experimentar una verdadera conversión del corazón.

    Nos encomendamos a Ti, que siempre has acompañado nuestro camino como signo de salvación y de esperanza. ¡Oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen, María de Guadalupe! Amén.

  • Homilía en la Misa de las Rosas- 12/10/21

    Homilía en la Misa de las Rosas- 12/10/21

    Un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado: lleva a hombros el principado, y su nombre: Maravilla de Consejero, Dios guerrero, Padre perpetuo, Príncipe de la paz”.

    El profeta Isaías anuncia el nacimiento de quien vendrá para anunciar, proclamar e iniciar un Reino, cuya cabeza será un príncipe que tendrá la sabiduría para aconsejar adecuada y oportunamente, para librar todo tipo de batallas y luchas que el ser humano enfrenta para vivir en libertad, y que siempre se comportará como un Padre fiel y amante de su pueblo, cuya preocupación principal será establecer la paz en la convivencia social.

    Del anuncio del profeta Isaías proclamado en el siglo VII antes de Cristo, el pueblo tuvo que atender pacientemente su cumplimiento, ejercitando la virtud de la esperanza y confiando en el respaldo de Dios que garantizó esa profecía como verdadera.

    Siete siglos pasaron para que se diera el nacimiento de Jesús, cientos de generaciones vivieron en la esperanza del surgimiento del mesías salvador. Jesucristo nació y proclamó la llegada del Reino de Dios en su persona, y convocó a creer y aceptar el cumplimiento de la promesa de Dios: el Mesías Redentor había llegado.

    Los tiempos desbordan a todo ser humano, nuestra vida terrena es breve y corre con enorme rapidez. ¿Cómo podremos vivir de promesas que no vemos cumplidas cabalmente a lo largo de nuestra vida? No hay otra manera que vivir de la esperanza sostenida por la confianza y el amor que experimentamos, cuando aprendemos a conducirnos guiados por la luz de la fe.

    Esa es la luz a la que hace referencia el profeta cuando anuncia: “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande; habitaban en tierra de sombras, y una luz les brilló”.

    Sin embargo es oportuno recordar lo que afirmó en su Encíclica sobre la Esperanza el Papa Benedicto XVI: “En esperanza fuimos salvados, dice san Pablo a los Romanos y también a nosotros (Rm 8,24). Según la fe cristiana, la « redención », la salvación, no es simplemente un dato de hecho. Se nos ofrece la salvación en el sentido de que se nos ha dado la esperanza, una esperanza fiable, gracias a la cual podemos afrontar nuestro presente: el presente, aunque sea un presente fatigoso, se puede vivir y aceptar si lleva hacia una meta, si podemos estar seguros de esta meta y si esta meta es tan grande que justifique el esfuerzo del camino. Ahora bien, se nos plantea inmediatamente la siguiente pregunta: pero, ¿de qué género ha de ser esta esperanza para poder justificar la afirmación de que a partir de ella, y simplemente porque hay esperanza, somos redimidos por ella? Y, ¿de qué tipo de certeza se trata?” ( Spes Salvi No. 1).

    Hoy hemos escuchado en la segunda lectura la contundente afirmación de San Pablo a la comunidad de los Corintios, en la que transmite esa certeza, que fundamenta la esperanza: “Cristo resucitó de entre los muertos: el primero de todos. Si por un hombre vino la muerte, por un hombre ha venido la resurrección. Si por Adán murieron todos, por Cristo todos volverán a la vida”.

    Y también el elocuente testimonio de Nuestra Madre María, que ante la inicial perturbación que le causó el anuncio del Ángel al decirle “«Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo»”, la llenó de incertidumbre, pero al conocer el contenido del anuncio y dar su respuesta en la confianza que le dio su fe en Dios, comenzó a recorrer su vida, dejándose conducir por el Espíritu Santo.

    Y ya sabemos que su misión no fue nada fácil, pero la realizó admirablemente bien, al tener a su lado un hombre de fe como lo fue san José, y dando a luz en la pobreza al hijo de Dios, protegiéndolo ante la persecución; acompañándose con Jesús, en la muerte del esposo y padre de su hijo, en medio de una sociedad patriarcal; afrontando las críticas de los parientes, cuando consideraban que Jesús había enloquecido; y sobretodo, padeciendo dolorosamente la pasión y la crucifixión de su adorado hijo. Así llegó al momento glorioso de la Resurrección, y continuó el acompañamiento de la Iglesia naciente, fortalecida con la fuerza del Espíritu Santo, que descendió sobre ellos.

    Ella no preguntó al ángel Gabriel como sería su futuro, se dejó conducir por el Espíritu y caminó en la esperanza, con este testimonio admirable, comprendemos muy bien la enseñanza del Papa Benedicto sobre la esperanza cristiana cuando afirma en la Encíclica “Spes Salvi”:

    Un elemento distintivo de los primeros cristianos es el hecho de que ellos tienen un futuro: no es que conozcan los pormenores de lo que les espera, pero saben que su vida, en conjunto, no acaba en el vacío. Sólo cuando el futuro es cierto como realidad positiva, se hace llevadero también el presente. De este modo, podemos decir ahora: el cristianismo no era solamente una « buena noticia », una comunicación de contenidos desconocidos hasta aquel momento. En nuestro lenguaje se diría: el mensaje cristiano no era sólo « informativo », sino « performativo ». Eso significa que el Evangelio no es solamente una comunicación de cosas que se pueden saber, sino una comunicación que comporta hechos y cambia la vida. La puerta oscura del tiempo, del futuro, ha sido abierta de par en par. Quien tiene esperanza vive de otra manera; se le ha dado una vida nueva( Spes Salvi No. 2).

    Hoy también caminamos en tinieblas y sombras ante muchas situaciones y planteamientos de nuestro tiempo; pero ante la realidad por más desafiante que sea debemos reforzar nuestra fe y nuestra confianza en quien nos ama y nos auxilia, y los cristianos estamos llamados a dar testimonio al reunirnos y al colaborar en los servicios sociales de nuestra ciudad, así seremos luz para todos los que caminan en tinieblas. Ésta es la razón del llamado, que nos hace el Papa Francisco, a caminar juntos, a vivir la sinodalidad y la misión. Por eso estamos realizando la Visita Pastoral a las Parroquias de nuestra Arquidiócesis, ahí estamos conociendo las realidades de sus distintos ambientes y escuchando las necesidades y proyectos, que se han planteado en la respectiva asamblea parroquial.

    Renovemos la confianza y la esperanza en Nuestra Madre, María de Guadalupe, dirigiéndole la oración que hoy hace 126 años recitaron los Obispos y el pueblo de México, al ser coronada su imagen.

    Salve, Augusta Reina de los Mexicanos, Madre Santísima de Guadalupe, Salve. Ante tu Trono y delante del Cielo,

    Renuevo el juramento de mis antepasados, Aclamándote Patrona de mi Patria, México; Confesando tu milagrosa aparición en el Tepeyac Y consagrándote cuanto soy y tengo.

    Tuyo soy gran Señora, Acéptame y bendíceme. Amén